domingo, 11 de junio de 2017

TEMARIO FINAL


1ER. PARCIAL.

1. NOVELA. Estudiar las diapositivas.


1. El género lírico
2. Funciones linguísticas del género lírico: Poética y emotiva
3. Elementos comunicativos en los contextos de producción y recepción: autor, sujeto lírico, poema, destinatario poético, contexto.


2° PARCIAL
1. Análisis fonético-fonológico: 
a) Métrica,
b)  Rima, tipos y variantes
c) Ritmo
2. Análisis Morfo-sintáctico:
a) Morfología: categorías gramaticales
b) Sintaxis: Función de las palabras en la oración (Sujeto y sus elementos, predicado y sus elementos)
3) Análisis Léxico- semántico:
a) Lenguaje literario: Definición
b) Denotación y connotación: Definición y ejemplo de cada uno
c) Figuras literarias: Definición
  
     C1) Figuras de pensamiento: Ironía, antítesis, prosopopeya, enumeración, epíteto, hipérbole, paradoja,símil o comparación, sinestesia.
     C2) Tropos: Metáforametonimia, Alegoría.
     C3) Figuras de construcción: Pleonasmo, hipérbaton, elipsis.
     C4) Figuras de dicción: Aliteración, anáfora, onomatopeya, paralelismo y retruécano.


3Er. Parcial


  ¿Dónde nace el teatro occidental?
 Explica el significado etimológico de la palabra teatro.
  Explica el origen del teatro.
  ¿Cuál es la finalidad del teatro griego?
  Explica qué es un ditirambo
 ¿A qué dios estaba dedicado el teatro en sus inicios?
¿Quién fue Tespis y su importancia en el teatro?
¿Qué es un texto dramática?
Explica qué es una representación teatral.
¿Cuáles son las dos modalidades de presentación de la obra de teatro?
¿Cuáles son los subgéneros dramáticos mayores? explícalos brevemente
¿Cuáles son los subgéneros dramáticos menores? explícalos brevemente
Explica cada uno de los elementos del texto dramáticos: Discurso, diálogo (soliloquio o aparte y monólogo) , acotaciones o didascalias, historia, espacio (dramático y escénico), tiempo (de la fábula y de la acción), personajes (Clasificación: de acuerdo a la importancia en la obra, por su significación y por el grado de complejidad de su personalidad) y lenguaje artístico.
Explica los elementos de la estructura externa del texto dramático
   a) Acto o jornada
   b) Cuadro
   c) Escena
 Explica los elementos de la estructura interna del texto dramático
   a) Situación inicial
   b) Ruptura del equilibrio
   c) Desarrollo o nuevo equilibrio

   d) Desenlace o resolución
Completa el siguiente cuadro. Recomendación: colocarla en forma horizontal para tener mayor espacio.
SUBGÉNERO
DEFINICIÓN
ETIMOLOGÍA
INTENCIÓN DEL AUTOR
TEMA
TONO
LENGUAJE
TRAGEDIA



COMEDIA


DRAMA




¿Cómo define Aristóteles a la tragedia?
 ¿Cuál es el origen de la tragedia?
¿Quiénes son los tres grandes trágicos griegos?  
¿Cuál era la función de la tragedia? 
Explica la estructura de la tragedia clásica. 
¿Qué es la catarsis?
¿Cuál es el tema principal de la tragedia.
¿Qué le ocurre al personaje central de la tragedia? Y ¿Cuál es su función?
 Diferencias entre la tragedia clásica y la moderna

TRAGEDIA CLÁSICA
TRAGEDIA MODERNA















Lectura de “Edipo Rey” de Sófocles y “Bodas de sangre” de Federico García Lorca.

¿Qué es la comedia?

Menciona al menos un autor de comedia de la literatura griega.

¿Qué es el drama?

Menciona las diferencias entre la comedia y el drama.

Explica los elementos del montaje escénico.



domingo, 4 de junio de 2017

SEMANA DEL 5 AL 9 DE JUNIO DEL 2017





Resultado de imagen para TRAGEDIA TEATRO





ANALIZAS LAS CARACTERÍSTICAS DE LA TRAGEDIA
I. LEE EL SIGUIENTE FRAMENTO DE “EDIPO REY” DE SÓFOCLES Y CONTESTA LO QUE SE TE PIDA.
EDIPO.- ¡Oh Tiresias, que todo lo manejas, lo que debe ser enseñado y lo que es secreto, los asuntos del cielo y los terrenales! Aunque no ves, comprendes, sin embargo, de qué mal es víctima nuestra ciudad. A ti te reconocemos como único defensor y salvador de ella, señor. Porque Febo, si es que no lo has oído a los mensajeros, contestó a nuestros embajadores que la única liberación de esta plaga nos llegaría si, después de averiguarlo correctamente, dábamos muerte a los asesinos de Layo o les hacíamos salir desterrados del país. Tú, sin rehusar ni el sonido de las aves ni ningún otro medio de adivinación, sálvate a ti mismo y a la ciudad y sálvame a mí, y líbranos de toda impureza originada por el muerto. Estamos en tus manos. Que un hombre preste servicio con los medios de que dispone y es capaz, es la más bella de las tareas.
TIRESIAS.- ¡Ay, ay! ¡Qué terrible es tener clarividencia cuando no aprovecha al que la tiene! Yo lo sabía bien, pero lo he olvidado, de lo contrario no hubiera venido aquí.
EDIPO.- ¿Qué pasa? ¡Qué abatido te has presentado!
TIRESIAS.- Déjame ir a casa. Más fácilmente soportaremos tú lo tuyo y yo lo mío si me haces caso.
EDIPO.- No hablas con justicia ni con benevolencia para la ciudad que te alimentó, si la privas de tu augurio.
TIRESIAS.- Porque veo que tus palabras no son oportunas para ti. ¡No vaya a ser que a mí me pase lo mismo...! (Hace ademán de retirarse.)
 EDIPO.- No te des la vuelta, ¡por los dioses!, si sabes algo, ya que te lo pedimos todos los que estamos aquí como suplicantes.
TIRESIAS.- Todos han perdido el juicio. Yo nunca revelaré mis desgracias, por no decir las tuyas.
EDIPO.- ¿Qué dices? ¿Sabiéndolo no hablarás, sino que piensas traicionarnos  y destruir a la ciudad?
TIRESIAS.- Yo no quiero afligirme a mí mismo ni a ti. ¿Por qué me interrogas inútilmente? No te enterarás por mí.
EDIPO.- ¡Oh el más malvado de los malvados, pues tú llegarías a irritar, incluso, a una roca! ¿No hablarás de una vez, sino que te vas a mostrar así de duro e inflexible?
TIRESIAS.- Me has reprochado mi obstinación, y no ves la que igualmente hay en ti, y me censuras.
EDIPO.- ¿Quién no se irritaría al oír razones de esta clase con las que tú estás perjudicando a nuestra ciudad?
TIRESIAS.- Llegarán por sí mismas, aunque yo las proteja con el silencio.
EDIPO.- Pues bien, debes manifestarme incluso lo que está por llegar.
TIRESIAS.- No puedo hablar más. Ante esto, si quieres irrítate de la manera más violenta.
EDIPO.- Nada de lo que estoy advirtiendo dejaré de decir, según estoy de encolerizado. Has de saber que parece que tú has ayudado a maquinar el crimen y lo has llevado a cabo en lo que no ha sido darle muerte con tus manos. Y si tuvieras vista, diría que, incluso, este acto hubiera sido obra de ti solo.
TIRESIAS.- ¿De verdad? Y yo te insto a que permanezcas leal al edicto que has proclamado antes y a que no nos dirijas la palabra ni a éstos ni a mí desde el día de hoy, en la idea de que tú eres el azote impuro de esta tierra.
 EDIPO.- ¿Con tanta desvergüenza haces esta aseveración? ¿De qué manera crees poderte escapar a ella? TIRESIAS.- Ya lo he hecho. Pues tengo la verdad como fuerza.
EDIPO.- ¿Por quién has sido enseñado? Pues, desde luego, de tu arte no procede.
TIRESIAS.- Por ti, porque me impulsaste a hablar en contra de mi voluntad.
EDIPO.- ¿Qué palabras? Dilo, de nuevo, para que aprenda mejor.
TIRESIAS.- ¿No has escuchado antes? ¿O es que tratas de que hable?
EDIPO.- No como para decir que me es comprensible. Dilo de nuevo.
TIRESIAS.- Afirmo que tú eres el asesino del hombre acerca del cual están investigando.
EDIPO.- No dirás impunemente dos veces estos insultos.
TIRESIAS.- En ese caso, ¿digo también otras cosas para que te irrites aún más?
EDIPO.- Di cuanto gustes, que en vano será dicho.
 TIRESIAS.- Afirmo que tú has estado conviviendo muy vergonzosamente, sin advertirlo, con los que te son más queridos y que no te das cuenta en qué punto de desgracia estás.
EDIPO.- ¿Crees tú, en verdad, que vas a seguir diciendo alegremente esto? TIRESIAS.- Sí, si es que existe alguna fuerza en la verdad.
EDIPO.- Existe, salvo para ti. Tú no la tienes, ya que estás ciego de los oídos, de la mente y de la vista.
TIRESIAS.- Eres digno de lástima por echarme en cara cosas que a ti no habrá nadie que no te reproche pronto.
EDIPO.- Vives en una noche continua, de manera que ni a mí, ni a ninguno que vea la luz, podrías perjudicar nunca.
TIRESIAS.- No quiere el destino que tú caigas por mi causa, pues para ello se basta Apolo, a quien importa llevarlo a cabo.
EDIPO.- ¿Esta invención es de Creonte o tuya?
TIRESIAS.- Creonte no es ningún dolor para ti, sino tú mismo.
EDIPO.- ¡Oh riqueza, poder y saber que aventajas a cualquier otro saber en una vida llena de encontrados intereses! ¡Cuánta envidia acecha en ustedes, si, a causa de este mando que la ciudad me confió como un don -sin que yo lo pidiera-, Creonte, el que era leal, el amigo desde el principio, desea expulsarme deslizándose a escondidas, tras sobornar a semejante hechicero, maquinador y charlatán engañoso, que sólo ve en las ganancias y es ciego en su arte! Porque, ¡ea!, dime, ¿en qué fuiste tú un adivino infalible? ¿Cómo es que no dijiste alguna palabra que liberara a estos ciudadanos cuando estaba aquí la perra cantora Y, ciertamente, el enigma no era propio de que lo discurriera cualquier persona que se presentara, sino que requería arte adivinatoria que tú no mostraste tener, ni procedente de las aves ni conocida a partir de alguno de los dioses. Y yo, Edipo, el que nada sabía, llegué y la hice callar consiguiéndolo por mi habilidad, y no por haberlo aprendido de los pájaros. A mí es a quien tú intentas echar, creyendo que estarás más cerca del trono de Creonte. Me parece que tú y el que ha urdido esto tendrán que lograr la purificación entre lamentos. Y si no te hubieses hecho valer por ser un anciano, hubieras conocido con sufrimientos qué tipo de sabiduría tienes.
CORIFEO.- Nos parece adivinar que las palabras de éste y las tuyas, Edipo, han sido dichas a impulsos de la cólera. Pero no debemos ocuparnos en tales cosas, sino en cómo resolveremos los oráculos del dios de la mejor manera.
1. ¿Qué es un oráculo?
2. ¿Quién fue Tiresias?
3. ¿Conoces el complejo de Edipo? Explícalo
4. Para los griegos, ¿Qué era el destino?
5. ¿Qué es el destino para ti? Explica


II. La tragedia

1. ¿Cómo define Aristóteles a la tragedia?
2.  ¿Cuál es el origen de la tragedia? http://www.almargen.com.ar/sitio/seccion/literatura/tragedia/

3. ¿Quiénes son los tres grandes trágicos griegos? 
4. ¿Cuál era la función de la tragedia? https://es.slideshare.net/manuelamm/la-tragedia-griega-6651466

5. Explica la estructura de la tragedia clásica. https://es.slideshare.net/manuelamm/la-tragedia-griega-6651466

6. ¿Qué es la catarsis?

7. ¿Cuál es el tema principal de la tragedia.

8. ¿Qué le ocurre al personaje central de la tragedia? Y ¿Cuál es su función?

9. Diferencias entre la tragedia clásica y la moderna

TRAGEDIA CLÁSICA
TRAGEDIA MODERNA














 ·         En la tragedia griega el personaje difícilmente podrá librarse de su muerte o sufrimiento debido a que es un castigo divino por algún fallo suyo, a pesar de que lucha contra las adversidades defendiendo o desafiando los valores establecidos, todo lo que haga lo encaminará al desastre.
·         En la tragedia moderna, el desenlace estará siempre causado por la irresponsabilidad del personaje, aquí el desastre ya no es obra del destino.
·         La primera es formal: la tragedia griega cuenta con elementos materiales que no tiene ninguna otra (coro, máscaras, música, coturno, etc.) . La segunda se refiere a las ocasiones de representación: la tragedia ática está ligada al culto y forma parte del culto oficial de la polis (no es un mero espectáculo).
·         Además, conceptualmente, la tragedia griega no se ajusta a las concepciones modernas. La definición romántica de tragedia como “un conflicto que no permite ninguna solución” no es aplicable a casi ninguna tragedia griega (muchas tienen final feliz o, al menos, armónico).
·         Existen, además, otras diferencias. Estamos acostumbrados a pensar que en la tragedia existe una suerte de “justicia” por la cual los buenos son premiados y los malvados son castigados. Nada de esto existe en la tragedia griega; pero es que ni siquiera hay aniquilación moral o física del héroe.
·         La tragedia griega no mira al final, sino que se concentra en el dolor, sufrimiento, enfrentamiento del hombre con su propio  destino, grandeza moral y afirmación del yo humano. Pero es que tampoco existe el héroe estrictamente hablando hasta Sófocles

http://www.imagoagenda.com/articulo.asp?idarticulo=166: La tragedia del héroe moderno 

Las diferencias formales del Teatro Griego antiguo y el teatro Contemporáneo son las siguientes:
1.- En la antigüedad sólo existían dos géneros: La comedia y la tragedia. Ambos trataban sobre las virtudes y defectos de los hombres, en la tragedia el hombre iba en contra de su destino y un error trágico lo llevaba a la desgracia y en la comedia se exaltaban los defectos de una manera grotesca.
En la actualidad hay más de dos géneros: La comedia, la tragedia, la pieza, el melodrama, el teatro didáctico, la comedia musical, la farsa, el teatro del absurdo, el sociodrama... etc.
2.- En la antigüedad los temas que trataban las obras de teatro eran única y exclusivamente mitos de las casas reales de la muy antigua Grecia y de los héroes de la batalla contra Troya. Casi siempre intervenían los dioses y los semidioses.
En la actualidad Los temas son casi infinitos, desde los problemas internos de un hombre hasta la lucha entre naciones, los personajes son ilimitados también, pueden ser de la realeza, dioses, gnomos, pordioseros, hadas, estudiantes de prepa, etc, etc.
3.- En la antigüedad las obras estaban divididas en cinco actos que a su vez estaban divididas en escenas. Había un coro y un corifeo. la obra estaba versada y ritmada en "ditirambos" y siempre existía un narrador que en ocasiones era un corifeo, un soldado o un adivino ciego llamado "Tiresias" que narraba el pasado y/o el futuro de los personajes.
En la actualidad hay un sin número de estructuras dramáticas, pueden ser en uno dos o tres actos, en una solo escena, pueden dividirse en cuadros, etc. puede o no haber un coro, un narrador o puede o no estar en verso o ser cantada.
3.- En la antigüedad era un acto ritual en honor a Dionisios y sólo podían haber actores y sólo asistían al teatro hombres, porque era un ritual en el que las mujeres no estaban permitidas. Los actores usaban máscaras y el teatro tenía tres puertas, cada una representaba un lugar, por ejemplo si venían de la puerta de izquierda significaba que venían de un lugar lejano.

10. Lectura de “Edipo Rey” de Sófocles y “Bodas de sangre” de Federico García Lorca.